miércoles, 4 de noviembre de 2015

ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE: TALLER DE MÚSICA PASTORIL

Continuamos con el espacio dedicado al aprendizaje de diversos elementos relacionados con el mundo pastoril. Así, tras la finalización del taller de cosmética natural con plantas trashumantes, tendremos la oportunidad de disfrutar con el taller "MÚSICA PASTORIL" que comenzará a las 12 de la mañana en la Concordia y será impartido por el musicoterapeuta Manu Sequera y la musicóloga Marta Serrano, jóvenes extremeños muy interesados en la recuperación y puesta en valor de la música tradicional extremeña.

En el taller que impartirán utilizarán diversos instrumentos de origen pastoril para que los participantes puedan conocer y aprender canciones trashumantes, tonadas y romances que han viajado a lo largo de los siglos por las cañadas y cordeles, para convertirse en una importante huella inmaterial que debe ponerse en valor como parte de nuestra historia e idiosincrasia.

El número máximo de participantes es de 20 personas, por lo que se hace necesaria la inscripción hasta el viernes, 6 a través del correo brozastrashumancia@gmail.com o en el tfno 655170227

martes, 3 de noviembre de 2015

ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE: TALLER DE COSMÉTICA NATURAL CON PLANTAS TRASHUMANTES

El programa de las VII Jornadas de la Trashumancia en Brozas incluye en su edición de 2015, un amplio espacio dedicado al aprendizaje de diversos elementos relacionados con el mundo pastoril. En este sentido, durante la mañana del sábado, 7 de noviembre se sucederán una serie de talleres y actividades destinadas a conocer las interrelaciones que la cultura pastoril tiene en la música, la gastronomía y la elaboración de productos tradicionales.

El primero de estos talleres "elaboración de productos de cosmética natural con plantas trashumantes" comenzará a las 10 de la mañana en la Concordia y será impartido por "La Mangurria", empresa familiar dedicada a la formación, agricultura  agroecológica y al cultivo de plantas aromáticas afincada en Arroyo de la Luz.

En el taller que impartirán utilizarán plantas típicas de nuestro entorno como el Romero, Tomillo, Laurel, Menta o Eucalipto  para hacer un par de remedios tradicionales que nos ayudarán a aliviar los típicos  achaques otoñales e invernales, como son los dolores musculares y articulares y los catarros y resfriados.

El número máximo de participantes es de 20 personas, por lo que se hace necesaria la inscripción hasta el viernes, 6 a través del correo brozastrashumancia@gmail.com o en el tfno 655170227

lunes, 2 de noviembre de 2015

CONCIERTO DE MÚSICA EXTREMEÑA


La primera parte de las VII Jornadas de la Trashumancia en Brozas finalizará con un concierto a cargo del trío "Amacoda" de la localidad pacense de La Codosera.


Amacoda es un grupo que utilizan el acordeón como instrumento principal para interpretar un variado repertorio en el que incluyen folclore extremeño y portugués, pasodobles, fados, tangos, boleros, etc

El concierto comenzará a las 20.00 horas en el Auditorio de Las Comendadoras.


viernes, 30 de octubre de 2015

ESPACIO PARA EL CONOCIMIENTO: PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LA TRASHUMANCIA Y SU MUNDO EN EXTREMADURA"

La segunda actividad de la tarde del viernes, 6 de noviembre será la presentación del libro "La Trashumancia y su mundo en Extremadura" a cargo de su autor, el escritor extremeño Fernando Flores del Manzano.

Esta obra, publicada por la Editora Regional Extremeña, se recogen los principales aspectos económicos, sociales y culturales de la actividad ganadera trashumante en las tierras de Extremadura, destacando la necesidad de recuperar las vías pecuarias y la cultura pastoril como medios de desarrollo sostenible para las zonas rurales de la región.

Fernando Flores del Manzano es Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, donde también cursó Ciencias Políticas y Sociología. Dedicado a la docencia desde 1974, ha ejercido de Catedrático en varios Institutos de Andalucía y Extremadura.

Autor de una treintena de libros y de un centenar monografías y artículos de revistas especializadas, actas, obras colectivas, etc. en el campo de la trashumancia destacan, junto al libro mencionado,  su análisis socio-antropológico sobre uno de los colectivos más marginados: Los cabreros extremeños (ERE, Mérida, l99l), otro libro sobre las cañadas, Andar por las cañadas reales (Penthalon, Madrid, l993), así como una monografía sobre "Trashumancia y pastoreo en Extremadura: su influencia en la sociedad y cultura tradicionales", en las Actas del simposio Trashumancia y Cultura Pastoril en Extremadura (Mérida, 1993), celebrado en Expo-92, Sevilla. 

La actividad dará inicio a las 19.00 horas en el Auditorio de Las Comendadoras.
 

lunes, 26 de octubre de 2015

ESPACIO PARA LA IMAGEN TRASHUMANTE: EL DOCUMENTAL "PASTORES EN LA NIEBLA"

Las VII Jornadas de la Trashumancia en Brozas comenzarán con la emisión de "Pastores en la Niebla", un extraordinario documental del cineasta aragonés Domingo Moreno, que refleja las dificultades del pastoreo en los Picos de Europa. En palabras del propio autor:

"Entre la niebla y las olas del Cantábrico se alzan los Picos de Europa, el primer Parque Nacional creado en España. Un paisaje protegido, modelado por los pastores y sus rebaños. Paradigma de lo que ocurre en otras montañas, los pocos pastores que aún habitan las majadas, se sienten una especie en peligro de extinción.
En un momento crepuscular de esta cultura milenaria, se experimenta con escuelas de pastores y queserías compatibles con el entorno. Un intento de preservar el relevo generacional, el paisaje y su biodiversidad, las razas autóctonas, y unas prácticas del manejo del ganado asociadas a un queso único, el "Gamonéu del Puerto".

La proyección del documental, que contará con la presencia de su autor, tendrá lugar el viernes, 6 de noviembre, a partir de las 18.00 horas en el Auditorio de "Las Comendadoras" de Brozas

jueves, 22 de octubre de 2015

EN MARCHA LAS VII JORNADAS DE LA TRASHUMANCIA EN BROZAS


El Ayuntamiento de Brozas y la Asociación para la defensa del Patrimonio de Brozas presentan las VII JORNADAS DE LA TRASHUMANCIA EN BROZAS, que se celebrarán los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2015 dentro del programa "Otoño de Sabores" de Tajo Internacional.


En los próximos días iremos desgranando todas las actividades previstas en el programa. De momento, os dejamos el cartel anunciador de las jornadas, que se han convertido en un referente para rescatar y poner en valor las múltiples caras de la cultura pastoril.

Un saludo

jueves, 16 de octubre de 2014

ESPACIO PARA EL CONOCIMIENTO: Trashumancia en las tierras de Asturias

Comenzamos la mañana del sábado, 18 de octubre, con una magistral conferencia a cargo de Víctor Martín Álvarez, antropólogo y gran conocedor de la cultura trashumante.

Si bien el Parque Natural de Somiedo (Asturias) se suele asociar a una orografía de tupidos y profundos valles donde el oso pardo, emblema de este Parque,  se mueve con discreción y seguridad, este territorio dispone igualmente en la cercanía con la vecina provincia de León de un buen conglomerado de puertos pirenaicos compuestos por extensas camperas, roca caliza y lomas de terreno perfecto para la oveja merina. Es por ello que Somiedo es el paraje astur con mayor variedad paisajística de todos los Parques que confluyen en el Principado de Asturias. La trashumancia de merinas desde Extremadura a Somiedo se desarrolló al menos durante un siglo principalmente por dos cabañas de merinas: la conocida como  "la cabaña del Conde" (Conde de la Oliva de Plasencia, hoy Conde de Campo Espina)  y la cabaña de los hermanos Rodríguez de Sagüera de Luna conocidos en Somiedo como "Los Sagüeras, o los de Sagüera", que aunque en origen eran pastores leoneses de la comarca de Luna, desarrollaban su vida pastoril a lo largo de todo el año entre las dehesesas cacereñas de Brozas y el Parque Natural de Somiedo.
Extremadura y Asturias se han abrazado por lo tanto a lo largo de tantas décadas allí, en Somiedo, donde los ya veteranos brañeiros recuerdan con añoranza y cariño las andanzas de los pastores extremeños por aquellos puertos.
En esta ponencia presenciaremos una proyección fotográfica acompañada de los oportunos comentarios, sobre los distintos puertos del Parque Natural de Somiedo a los que nos hemos referido: Tarambicu, Camayor, Cerveriz, Calabazosa y Las Morteras, con un análisis de sus majadas, su interrelación con las brañas somedanas de ganado vacuno, y una comparativa con la situación actual, donde la llamada "vaca roxa" ha ido ocupando aquel territorio donde durante mucho tiempo reinó la oveja merina.

VICTOR MARTÍN ALVAREZ, de profesión Abogado, es montañero especializado en el Parque Natural de Somiedo. Además de intervenir en ponencias de repercusión regional como las jornadas de montaña Ciudad de Oviedo o las jornadas de la trashumancia de Somiedo, Víctor es autor de la actual guía turística del concejo de Somiedo editada por el Ayuntamiento de ese Concejo, y autor del libro "Entre osos, brañas y pastores, un recorrido por las brañas y majadas de Somiedo", que muy pronto será editado y verá la luz en librerías. 

La conferencia comenzará a las 10 de la mañana, en el Auditorio de "Las Comendadoras"